ESPAÑOL | ENGLISH
CORDILLERA
21 SEPTIEMBRE
“De aquí comenzaron a moverse las montañas.”
— Raúl Zurita
La piel de la Tierra
En términos geológicos, la vida se desarrolla en la capa sólida más externa de la Tierra, conocida como corteza. Esta delgada capa, que envuelve al planeta como una piel, está compuesta por diferentes placas tectónicas. La corteza se divide en dos tipos: la corteza continental, que forma las elevaciones visibles, y la corteza oceánica, que se encuentra bajo el mar. Aunque tienen composiciones químicas y propiedades físicas distintas, ambas comparten características comunes: están marcadas por los procesos de erosión, vulcanismo y sedimentación, que dejan huellas visibles en su superficie.
La corteza terrestre, al igual que la piel de un organismo vivo, está en constante interacción con su entorno. Las placas tectónicas que la componen se mueven continuamente, generando terremotos y erupciones volcánicas que alteran y remodelan la superficie terrestre. La erosión, causada por el viento, el agua y el hielo, también actúa sobre la corteza, desgastándola lentamente y creando nuevos relieves y formas en el paisaje.
Estos movimientos de la piel reflejan la naturaleza activa de la Tierra. A través de la sedimentación, las partículas erosionadas se acumulan y forman nuevas capas, mientras que el vulcanismo introduce material nuevo desde el interior del planeta. Esta superposición de capas de memoria se revela ante nuestros ojos por medio del movimiento natural de la Tierra. La Tierra guarda en su interior fragmentos de su historia, y podemos acceder a ellos en esta exposición, mediante el trabajo de Gabriel Rodríguez Pellecer, quien nos invita a extraer esa memoria del suelo para comprender sus ciclos.
Cicatrices Geológicas
Las cordilleras, montañas y volcanes son las protuberancias de la Tierra, estas actúan como cicatrices geológicas que narran la historia de su formación. Estas estructuras emergen como resultado del movimiento de la corteza, reflejando el impacto de las fuerzas internas que moldean la superficie terrestre. Cada elevación y formación geológica es un registro del encuentro entre capas tectónicas y de los procesos dinámicos que han afectado a la corteza a lo largo del tiempo. En palabras del Colectivo Rojonegro: “Este movimiento habla también del encuentro de nuestros cuerpos en una asamblea que une nuestra voz con la de nuestros ancestros."
Además de ser el registro visible de la historia geológica, estas protuberancias son cruciales para la formación de minerales y recursos naturales. El movimiento tectónico y el vulcanismo no solo crean relieves, sino que también movilizan y concentran minerales en la corteza. Así, las cicatrices geológicas contribuyen a la creación de yacimientos minerales, recursos energéticos y suelos fértiles, todos esenciales para la vida y las actividades humanas.
Las obras de Adán Vallecillo y Elyla nos invitan a reflexionar sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza. Vallecillo recupera materiales de cada uno de los sitios donde trabaja, permitiendo una interpretación más amplia de los límites del paisaje. Por su parte, Elyla aborda esta relación desde un enfoque performático, conectando el cuerpo humano con el territorio y utilizando la tierra misma como medio para explorar las interacciones entre identidad, naturaleza y los efectos del colonialismo. Ambos artistas, desde distintas perspectivas, revelan las tensiones entre el consumo desmedido de la naturaleza y la posibilidad de establecer una relación más armónica y espiritual con el planeta.
El Encuentro de la Piel
América está atravesada por la Cordillera Americana, una larga cicatriz resultante del continuo encuentro y choque de las placas tectónicas. En el centro de este encuentro, México y Centroamérica emergen como resultado de la colisión de tres placas tectónicas: la Placa Norteamericana, la Placa de Cocos y la Placa del Caribe. En este proceso, la Placa Norteamericana y la Placa de Cocos se deslizan por debajo de la Placa del Caribe, como si el Caribe estuviera devorando el continente mientras lo moldea. Esta dinámica de subducción transforma la superficie, dejando huellas de su intenso intercambio a nivel migratorio. Donna Conlón explora en su obra los efectos de esta migración, evidenciando los impactos ecológicos del desplazamiento humano y las ausencias que deja tras de sí.
Al sur, la convergencia entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana actúa de manera similar, formando el Pacífico Sudamericano y dando lugar a una variedad de paisajes. La interacción entre estas placas genera terrenos diversos, como glaciares, desiertos y costas, culminando en la formación de la Cordillera de los Andes. Este sistema montañoso es un testimonio del choque y la fusión de placas tectónicas, modelando la región tanto en el plano de los paisajes comunes, como las elevaciones y los valles, como en los paisajes íntimos de espera y tránsito que Francisca Aninat explora a través de sus piezas.
Los movimientos tectónicos del continente americano funcionan como mecanismos a través de los cuales la Tierra se conoce a sí misma. El desplazamiento de las placas no solo da forma a montañas y valles, sino que también facilitan un intercambio continuo entre el océano y la tierra. El agua de los ríos, que ha recorrido las elevaciones montañosas, encuentra su destino en el océano. A su vez, el mar contribuye a la transformación del paisaje al evaporarse y condensarse en forma de lluvia, que finalmente reposará en la cima de las montañas en forma de glaciares.
Jamie Denburg Habie y Beatriz Cortez nos guían en este recorrido geográfico y temporal. Jamie explora el tiempo como un elemento dentro del cuerpo y desarrolla una política del tiempo que permite la liberación del movimiento. Por su parte, Beatriz examina las arquitecturas de los glaciares, cuyos cuerpos conservan minerales y atmósferas de otros tiempos. Estos glaciares nos permiten acceder a recuerdos del pasado cuando se revelan. Estos procesos cíclicos, mediante los cuales la Tierra puede tocar cada parte de su rostro, son un elemento transversal en la exposición. Con cada interacción entre montaña y mar, la Tierra logra una comprensión más profunda de sí misma.
Habitar una Cicatriz
La geografía de Latinoamérica, marcada por su accidentada topografía, refleja las complejas y tumultuosas narrativas de su historia. Las formaciones geológicas de la región, como montañas, cordilleras y valles, son el resultado de intensos procesos tectónicos y han sido determinantes en el desarrollo de políticas geoestratégicas que han dejado profundas huellas en el tejido social. Las obras de Manuel Chavajay nos enfrentan a estas cicatrices geológicas, que se corresponden con las cicatrices sociales, revelando cómo los conflictos y transformaciones políticas han sido tan profundos como los cambios en el paisaje.
Desde una perspectiva epistemológica, la exploración de estas cicatrices geológicas se convierte en un acto de descolonización del conocimiento y del territorio. La exposición Cordillera en Galería Extra busca desnudar las capas de la tierra al mismo tiempo que desnudamos nuestras propias identidades y experiencias. Las montañas, como cicatrices visibles de la Tierra, se corresponden con las cicatrices de nuestra piel colectiva. En esta perspectiva, el estudio de la geografía y la historia no solo revela la configuración del territorio, sino también las dinámicas de poder y resistencia que han moldeado las sociedades latinoamericanas.
La participación de estos diez artistas en la exposición ‘Cordillera’ representa un diálogo profundo entre la historia, la epistemología y la naturaleza. Cada obra, desde diversas perspectivas y enfoques, invita a una revisión crítica de nuestra relación con el entorno natural y social. A través de la exploración de materiales, memorias y prácticas performáticas, estos artistas no solo exploran las cicatrices de la Tierra y de la historia, sino que también proponen nuevas formas de comprensión y conexión con el planeta. Su trabajo desafía las narrativas tradicionales y nos invita a reconsiderar nuestra existencia dentro de un sistema que nos une al paisaje.
— Cristian Toj. Ciudad de Guatemala, Septiembre 2024.
ARTISTAS PARTICIPANTES
COLECTIVO ROJONEGRO / MÉXICO
Es un duo de artistas conformado por María Sosa (Morelia, Michoacán, 1985) y Noé Martínez (Morelia, Michoacán, 1986) que investigan los saberes originarios para postular el cuerpo como una herramienta de recuperación de memoria y construcción de sentido e identidad individual y colectiva.
Han realizado los solo shows, Volví a ser vasija, volví a ser animal, volví a ser planta, volví a ser tiempo, Museo de Arte de Zapopan, 2024, Tepalcates de sueños en la Ciudad de México en el 2022 proyecto Offsite, comisionando por el Swiss Institute de Nueva York, El encuentro de los tepalcates Presentación de performance en el Swiss Institute de la Ciudad de Nueva York, USA, 2021, Volví a ver animales en la noche, Fundación Alumnos 47, en la Ciudad de México en el 2019, Cuatro propuestas de sentir pensar Venice International Performance Art Week, Palazzo Mora, Venice, Italia en 2018.
Han participado en los shows colectivos , Resilient Currents: On Communal Re-Existence, FORMA, Paris 2024, Eramos Semillas, Estove works, Nashville, Estados Unidos, Las estrellas me iluminan al reves, No Man’s Gallery, Ámsterdam, Países Bajos, 2023.
JAMIE DENBURG HABIE / GUATEMALA, 1991
Jamie Denburg Habie es una artista y gestora cultural guatemalteca que vive y trabaja en Antigua, Guatemala. Motivada por la creencia de que la conciencia existe en todas las cosas, su trabajo cuestiona las percepciones dualistas de la realidad, que en su opinión fomentan violencia hacia uno mismo, hacia los demás y hacia la tierra. Inspirándose en la neurociencia, el estudio de los materiales, la meditación, las prácticas somáticas y las ecologías políticas, las obras de Jamie revelan relaciones inesperadas entre diversos cuerpos -humano, material, animal y celestial- con el fin de descentralizar la conciencia e imaginar espacios de sanación. Graduada por la Gallatin School of Individualized Study de New York University (2010-2014), Jamie tiene una formación interdisciplinar en arte y política.
Jamie es cofundadora y ex directora de La Nueva Fábrica, un espacio de arte contemporáneo sin ánimo de lucro y programa de residencias dedicado a empoderar a diversas comunidades a través del arte, mediante exposiciones, programas públicos, proyectos educativos, residencias y actividades multidisciplinares en su espacio de Antigua, Guatemala, e internacionalmente a través de colaboraciones institucionales. Entre las exposiciones más recientes figuran Margarita Azurdia: Un Universo Documentado, curada por Rossina Cazali (2023-2024); la XXIII Bienal de Arte Paiz (2023); Hellen Ascoli: Cien Terras, curada por Amara Antilla e itinerante desde el Contemporary Arts Center de Cincinnati (2022-2023); y la primera encuesta institucional de Regina José Galindo en las Américas, Grito, curada por Maya Juracán (2022).
MANUEL CHAVAJAY / GUATEMALA, 1982
La obra de Manuel Chavajay (San Pedro La Laguna, Sololá) transita por diversos formatos bidimensionales, instalativos y audiovisuales. Como artista maya-tz’utujil, ha buscado en su práctica construir imágenes, acciones y objetos que rinden formas poéticas de denuncia y reivindicación de su cultura. Al igual que otros artistas indígenas de su generación, Chavajay concibe el arte contemporáneo como un espacio para la sanación. Su obra remite a la sabiduría de las prácticas y la espiritualidad vinculadas con la cosmovisión maya: una profunda conexión con la naturaleza, la vida y la energía presentes en las cosas, que reflejan tanto un pensamiento como formas de vida que han resistido a pesar de las amenazas materiales y simbólicas del mundo globalizado.
Ha participado en numerosas presentaciones colectivas e individuales internacionalmente, incluyendo la Bienal de São Paulo (Brasil), El Espacio 23 (FL, EEUU), Museum of Contemporary Art Santa Barbara (CA, EEUU), Centre Pompidou (Paris, France), National Gallery of Canada (Ottawa, Canada), Kunsthalle Wien (Vienna, Austria), Bienal SIART (La Paz, Bolivia), la Bienal de Curitiba (Brasil), La Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano y ferias de arte como ARCO Madrid (España) and Salón ACME (México). Su obra forma parte de colecciones institutionales como El Museo del Barrio (NY, EEUU), Kadist Collection (CA, EEUU), Colección Banco de España, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (España), Art in Embassies Collection (Embajada Americana en Guatemala), National Gallery of Canada, El Espacio 23 (FL, EEUU), Fundación Nacional para las Bellas Artes y la Cultura (Antigua Guatemala), Centro de Arte Fundación Ortiz Gurdián (Nicaragua), Banco Interamericano de Desarrollo (NY, EEUU), al igual que varias colecciones privadas.
GABRIEL RODRÍGUEZ PELLECER / GUATEMALA, 1984
“Hay una fuerza que emerge de la tierra desde lo geológico, tectónico, volcánico, orgánico y político.
Esa manera en que el terreno y el territorio transpiran es una manera en que nos hablan. Me interesa ser un canal, por el cual esta fuerza puede manifestarse. Ser una plataforma somática, por la que distintos fenómenos del mundo encuentren una manera de expresarse.
Busco visibilizar y esculpir situaciones que parten de mitos o viajes para evidenciar, a través de algún soporte, gestos encontrados y gestos inducidos. Al Sol, al Volcán, al Viento, al Calor, al Color Índigo, al Carbón, a las Plantas, a los Mitos, los percibo como co-autores dentro de mis procesos artísticos. Me interesa convertirme en un dispositivo / agente por el cual distintas fuerzas atraviesan.
Dentro de los proyectos curatoriales me interesan gestos transdisciplinarios que nutran mi práctica artística tanto como mi práctica artística pueda nutrir los proyectos curatoriales. Son investigaciones paralelas sin diferenciar ambas prácticas.”
— Gabriel Rodríguez Pellecer (Guatemala , 1984)
ADÁN VALLECILLO / HONDURAS, 1977
La metodología de su práctica artística es poliédrica y se nutre de la realización de proyectos de investigación propios que combinan sociología y visualidad. Desde un compromiso socio- estético, Vallecillo destaca una multiplicidad de estrategias que potencian y resignifican los materiales, acciones y objetos utilizados en sus obras. Ha participado en decenas de exposiciones colectivas e individuales en América, Europa y Asia.
También ha participado en Bienales internacionales como: Cuenca, Ecuador 2022, Bienal FEMSA, México 2020, Cuenca 2016, Mercosur 2015, Montevideo, 2014, Venecia 2011, Centroamericana 2010, La Habana 2009.
Ha participado en residencias como: Flora Ars + natura Bogotá 2018, LARA Panamá 2017, Beta Local, San Juan, Puerto Rico 2016, illy SustainArt, Venecia, Italia, Premio Mundial 2013, entre otros. Su obra se encuentra en las siguientes colecciones: Phoenix Art Museum, Arizona, Bronx Museum, Nueva York, Daros Latin America, Zúrich, CIFO, Miami, Florida, Sayago y Pardón, Los Ángeles, CA, Teorética, San José, Costa Rica, Colección Patricia Phelps de Cisneros, Nueva York- Caracas, MoLaa Museum of Latin American Art, California, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, San José, Costa Rica, Saxo Bank, Dinamarca, LARA, Singapur, entre otros.
Adán recibió el Mid-Career Artists Award 2020 de CIFO, EEUU.
BEATRIZ CORTEZ / EL SALVADOR, 1970
Beatriz Cortez es una artista multidisciplinaria originaria de El Salvador y radicada en Los Ángeles y en Davis, California. Su obra explora la simultaneidad, las temporalidades múltiples, y los imaginarios especulativos del futuro. Sus exposiciones personales incluyen Storm King Art Center (2023); Williams College Museum of Art (2023); Commonwealth and Council (2022); y Pitzer College Art Galleries (2022). En la actualidad, su obra está siendo exhibida en la exposición internacional de la 60 Bienal de Venecia, Extranjeros en Todos Lados (2024); en el Manetti Shrem Museum de UC Davis, en el Armory Center for the Arts en Pasadena, California; en el Kleefeld Art Museum at Cal State Long Beach; y en Commonwealth and Council en Ciudad de México. Cortez ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su carrera como artista, incluyendo el Latinx Artist Fellowship (2023); Borderlands Fellowship en el Vera List Center for Art and Politics (2022-2024); y Artadia Los Angeles Award (2020), entre otros. Es catedrática de escultura y teoría crítica en el Programa de Arte en la Universidad de California, Davis.
ELYLA / NICARAGUA, 1989
Elyla (Chontales, 1989) Es una cochónx barro-mestiza, artista del performance y activista no binarie. Su trabajo se centra en la creación de resistencia ante las ideologías coloniales, imperialistas y occidentales en relación con la construcción de las identidades políticas y las narrativas culturales de los estados-nación, especialmente en lo que se refiere al mestizaje, la cochoneidad y la ascendencia indígena. Elyla ha presentado su trabajo en la IX/X Bienal de Nicaragua, IX/X Bienales Centroamericanas, y la XII Bienal de La Habana, Cuba y en la 60ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia comisariada por Adriano Pedrosa.
Elyla se ha comprometido a investigar cómo las reflexiones decoloniales pueden conducir a una práctica artística anticolonial con base en la comunidad centroamericana. La artista acuñó el término barro-mestiza para tomar distancia de la comprensión tradicional y colonial del mestizaje durante su actual proceso de descolonización. Elyla es becaria del Fondo de Protección al Artista del Instituto de Educación Internacional (IIE) de la Universidad de Bucknell con el apoyo del Museo de Arte Samek y becaria EmergenNYC 2020. En 2021 recibió el premio Seed y actualmente forma parte de la cohorte del premio Moving Narratives Mentorship Award 2024 de la Prince Claus Fund.
DONNA CONLON / ESTADOS UNIDOS, 1966
Donna Conlon (USA, 1966) vive y trabaja en Panamá desde 1994. En 1991 recibió una maestría en biología de la Universidad de Kansas y en 2002 obtuvo una maestría en escultura de Maryland Institute College of Art (Baltimore).
Conlon participó en la 51a Bienal de Venecia (2005) en la Exhibición Internacional, así como en la del Pabellón del Instituto Italo-Latinoamericano. También ha exhibido en Diablo Rosso (2024, 2020); Espacio Mínimo, Madrid (2023, 2020); Tate, St. Ives (2021); Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (2020); Museo de Arte Carrillo Gil, CDMX (2020); Another Space, NY (2020); El Museo de Arte Metropolitano, NY (2019); La Bienal de Asunción, Paraguay (2015); Perez Art Museum, Miami (2014); Instituto de Arte Contemporáneo Prefix, Toronto (2013); El Museo del Barrio, NY (2011); Museo de Arte Latinoamericano, Long Beach (2011); Festival de Arte Contemporáneo de Praga (2008); La 3er Trienal de Auckland (2007); y el Museo Moderno de Estambul (2006), entre otros.
Sus colaboraciones con Jonathan Harker han sido exhibidas en Museo de Arte Contemporáneo de Panamá (2023); el Museo de Arte Contemporáneo, Chicago (2022), Kadist, San Francisco (2018), el Museo Solomon R. Guggenheim (2014), y en eventos como Prospect New Orleans (2017), Pacific Standard Time, LA (2017), Bienal do Mercosul, Porto Alegre (2011), Bienal de Pontevedra (2010), y la Bienal de la Habana (2009).
En 2023 fue incluída en el libro Latin American Artists from 1785 to Now (Phaidon ed). En 2022 recibió la prestigiosa beca de Anonymous Was a Woman y en 2007 recibió una subvención para artistas emergentes latinoamericanos de la Fundación Cisneros Fontanals (CIFO). En 2002 fue galardonada con una beca complete para la residencia en la Escuela de Pintura y Escultura de Skowhegan.
Sus obra individual está en colecciones reconocidas como the Museo Metropolitano de Arte (Nueva York), el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Daros Latinamerica (Zurich), La Fundación de Arte Ella Fontanals-Cisneros (Miami) y el Banco de la República de Colombia. Sus colaboraciones con Harker permanecen en Solomon R. Guggenheim Museum, Tate Modern, y Kadist Art Foundation entre otros. Conlon está representada por DiabloRosso, Panamá y Espacio Mínimo, Madrid.
FRANCISCA ANINAT / CHILE, 1979.
Vive y trabaja en Londres. Mediante el uso de diferentes materialidades, su interés recae en generar un cruce entre los procesos pictóricos y las narrativas de la vida cotidiana. Realizó una intervención en el edificio histórico del Hospital San Juan de Dios en Santiago, éste es el primer hospital fundado en Chile. Su obra forma parte de la Fundación Cisneros Fontanals, colección Femsa, Museo de Arte Contemporáneo en Chile, archives MOMA y David Roberts Art Foundation, entre otras. Ha recibido el Fondo Nacional de Cultura y las Artes, la Beca de Excelencia Académica para estudios en el extranjero y Cisneros Fontanals Art Foundation Grants and Commissions Program. Entre sus últimos proyectos destaca la participación en la 4ta Trienal Polígrafica de San Juan, Latinoamerica y el Caribe, 22 Bienal Paiz en Guatemala y Fundación Casa Wabi en México. Recientemente ha publicado con Editorial Ikrek, Ediciones Tácitas y D21 editores entre otros.